6 nov 2013

Estreno del cortometraje “Schubert: secreto entre fantasmas”



Se estrena el miércoles 13 de noviembre en la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, en el auditorio Rodrigo Noguera  Laborde, el corto de Gonzalo Restrepo Sánchez, “Schubert: secreto entre fantasmas” (basado en un cuento escrito por el mismo cineasta); rodada en locaciones samarias.

Este cortometraje es el resultado final de la cátedra de Argumental de IX semestre de la Escuela de comunicación Social y Periodismo. Con el apoyo incondicional de la decana de la Escuela, la doctora Ana Milena González Bueno, con el soporte logístico e institucional, el corolario es una mirada al Caribe (y al amor) aunque sea secreto entre fantasmas.

Cabe destacar a los actores naturales Ricardo Rodríguez y María Fernanda Betancour. Ambos son estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda. Pero la noticia relevante si se quiere, es que el cineasta y director de fotografía "Pacho" Gaviria, es actor en esta cinta, donde estará además como Supervisor General de la iluminación del film a cargo del estudiante Leonardo Peñaranda.

La Producción General estuvo a cargo de  la destacada estudiante Marisol Ramírez, quien tuvo la responsabilidad de sacar el proyecto adelante. El resto de los créditos son: Juan Carlos Cabrera (montaje), Angy Ariza (asistente de dirección), Edgardo Zarrázola (line producer). Martha Ligia Niño (casting), Yusta Mengal (dirección de arte) y Silvia Pacheco en prensa y publicidad.  


Visite: www.elcinesinirmaslejos.com   

28 oct 2013

Ganadores concurso sergista de fotografía 2013

1er lugar- Santa Marta invisible, por José David Pacheco Martínez


2do Lugar - Entre los caracoles está el olvido, por Flor Beltrán

3er Lugar - Santa Marta, un eterno crepúsculo, por Iván Potes Comas

4to lugar - Morro y Koguis – Historia y Cultura, por Rosa Escalante Castro

5to Lugar - El fútbol en la sangre, por Jorge Escobar


El concurso fue organizado por Bienestar Universitario de la Universidad Sergio Arboleda en el marco de la semana cultural, cuya temática fue Santa Marta: una cultura entre la Sierra y el mar.

16 oct 2013

¿Somos Reggaetón?

        Por: Victor Castellanos
Escucho a cada rato a la gente hablar y quejarse acerca del reggaetón, decir que es degradante (sobre todo para el género femenino), machista, que incita al sexo en edades en las que uno debe tener otras prioridades, cosa que no entiendo cuando todos sus abuelostienen como 12 hijos y empezaron la “hazaña” a los 14, que el baile es vulgar, que el ritmo no tiene sentido y un montón de acusaciones más que ya todos conocemos cotidianamente. Pero, entonces ¿Qué es lo que lo hace tan popular?, ¿Por qué está en cada fiesta?, incluyendo a las infantiles y hasta en las de las “cincuentonas”.

Pareciera ser que cada generación es más “enfermiza” que la anterior, y que las pruebas de esto son los géneros musicales, yendo desde Chopin, hasta Plan B, Desde John Coltrane hasta Justin Bieber, Nina Simone y Miley Cirus, The Beatles y One Direction, y así sucesivamente hasta agotarlos todos, pero lo cierto es que las personas somos seres inconformes, no importa la situación o el género (musical en este caso), siempre estamos haciendo uso de nuestra vocación de Críticos.

 En los 50’s por allá en el sur de los estados unidos, había un Ray Charles, negro, cantando música propia de iglesias cristianas con letras de amor, desamor, tristezas, odio y hasta de rumba. Enardeció sin duda la ira de todas las personas de la época, claro que la carencia de Twitter y Facebook disipó un poco el odio y el rechazo a este movimiento que empezó un hombre, que tras que era negro en plenos años 50’s en uno de los peores lugares para serlo en esa época, era ciego.  Lo mismo sucedió con Chuck Berry y el Rock And Roll. Me imagino que ya para esta etapa, ustedes deben pensar que soy un loco al comparar a estos genios de la música con Pitbull o con Miley Cyrus, lo cierto es que no los comparo a ellos, los comparo a ustedes, a nosotros como sociedad.

Andrés Caicedo en su obra cumbre “¡Que viva la Música!” nos dice que todo género musical es la representación de una cultura o por lo menos de sus costumbres, suponiendo esto como cierto entonces tendría más sentido el nacimiento de la salsa en Nueva York, con la migración masiva de latinos y de la ley jones que adjudicaba la ciudadanía “gringa” a todos los nacidos en Puerto Rico, El Blues como la representación de la tristeza generada por una esclavitud histórica que parecía no acabar, (Recordando que “Blues” en inglés también es un adjetivo de tristeza y melancolía), El punk como respuesta a un sistema monárquico en el Reino Unido que ellos veían como desigual, el Pop en estados unidos principalmente como la necesidad de mantener la música en un mundo capitalista y de comercio, y así sucesivamente hasta llegar al Reggaetón.

En una conversación promedio entre hombres, queramos o no, siempre vamos a tener como temas principales, las mujeres, los autos, los deportes y a veces la tecnología. ¿Acaso no resultan estos temas familiares dentro del Reggaetón?  O díganme un vídeo en el cuál no aparezcan alguno de estos “elementos”. Lo mismo sucede con las letras: “navegando en mi automóvil, hablando con las nenas por el móvil, dime qué vamos a hacer”, Todos hemos visto letras como éstas a cada rato en Twitter, Facebook y ahora en imágenes de Instagram, donde son compartidas orgullosamente tanto como por hombres y mujeres, que luego en la noche cantan desenfrenadamente estas canciones en las discotecas y al día siguiente se ofenden cuando ven un Tweet machista de Adolfo Zableh o escuchan un comentario machista del tío en un paseo familiar.


Es ahí cuando uno piensa que uno de los países suramericanos donde más se escucha y se desarrolla el Reggaetón es Colombia, principalmente en Medellín donde viven todos esos que prenden las discotecas y las “rumbas de cincuentonas”, casualmente una ciudad histórica en antecedentes de drogas, “sicariato” y el sexo fácil. Sí, vulgar, machista, degradante, sexista y de ritmos “sin sentido”, el Reggaetón no es más que la representación de nosotros mismos, o por lo menos de esta generación. 

4 oct 2013

Egresados de la Sergio en desayuno con par del MinEducación

Fotografía por: Leonardo Peñaranda.
En la sede Rodrigo Noguera Laborde de la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta se reunieron los egresados de Comunicación Social y Periodismo con la doctora Beatriz Elena Marín Ochoa, par académico del Ministerio de Educación para la renovación del Registro Calificado del programa. Al concurrido encuentro asistieron también el doctor Jorge Arturo Salazar Manrique, asesor estratégico de la Escuela, los profesores Claudia Mejía, Edgar Rey Sinning y Humberto Coronel; la coordinadora académica María José Illige y la secretaría del programa Adriana González.

Esta importante reunión es una de las múltiples actividades que adelanta en su visita la doctora Beatriz Marín, quien se encontrará en las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, entre el jueves 3 y sábado 5 de octubre del presente año.

Marín Ochoa es doctora en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, dos maestrías, una en educación y otra en comunicación y periodismo de la misma Universidad española y pregrado en Comunicación de la Universidad de Antioquia.

Cabe destacar que los egresados presente en la reunión son: Laura Iglesias, independiente;  Lizana Carrasquilla, Coordinadora Oficina de Relaciones Internacionales Universidad Sergio Arboleda; Iván Jimenez, Gerente Empresa de Seguridad; Mario Cañate, Director de Comunicaciones Universidad Sergio Arboleda; Isabel Katime, Profesional de Admisiones Universidad Sergio Arboleda; Lina M´Causland, Asistente de comunicaciones Drumond; Annabell Manjarrez, Coordinadora cultural Hoy Diario del Magdalena.

De igual manera asistieron Eduardo Marín, Director Programación Emisora Voces; Xavier Martinez, Empresario; Óscar López Oscar; María Alejandra Olarte, Joven investigadora Colciencias; Nayarith Castañeda, Directora de Bienestar  de la Corporación Unificada Nacional; Silvia Marín, Consultora; Cindy Ortega, Independiente; Angel  Lorena, Profesional de Admisiones Universidad Sergio Arboleda; y Katherine Castro, Directora Programa de Comunicación de la Corporación Unificada Nacional.


30 sept 2013

TRABAJANDO EN LA EDICIÓN VIRTUAL





CONSTRUYENDO UNA MEJOR FORMA DE VIVIR

Por: Keylen Esquirol Maestre
VII semestre

Amarildo López junto a un compañero en  labores de construcción

“Tengo que darle de comer a mis seis hijos, el pico y la pala son esas herramientas que me dan la oportunidad de sobrevivir, es lo único que sé hacer”, asegura Amarildo López Sierra, un albañil empírico de 41 años de edad oriundo de Sabanalarga, Atlántico y  que día a día labora incansablemente en distintas construcciones para obtener algo de dinero.

El reloj marca las cuatro de la madrugada y con él su hija de 14 años, quien se dispone a levantar a los otros menores para que se alisten antes de ir al colegio. Ella calienta la comida de la noche anterior, y si no hay, prepara unos huevos donde pone a prueba sus destrezas para lograr que alcance el desayuno para todos; en ocasiones, ella prefiere quedarse sin comer con tal que su padre se alimente bien y que en la noche pueda llegar a casa con bolsas que contengan la comida del día siguiente.

Con azadón en mano, gorra, camisa manga larga, guantes y botas, López inicia la jornada. Los rayos inclementes del sol, responsables de la tez oscura de su piel, salen con fuerza en la mañana. Junto con sus compañeros levanta  pesados bultos de arena, costales llenos de cemento, prepara la mezcla, cuenta y organiza ladrillos, derrumba paredes, levanta columnas, en fin, procura que  durante las nueve horas de trabajo le rinda el tiempo y así cumplir con las expectativas y necesidades del “patrón”, el hombre que los  contrata y que se encarga de pagarles su parte, fruto de los grandes esfuerzos a los que se enfrentan.

Este pequeño hombre se distingue de los de su grupo, por llevar con él siempre un pequeño radio de pilas. Vallenatos con más años que él, rancheras y salsas de Hector Lavoe, sobre todo, son sus géneros predilectos. Cree que la música ameniza sus quehaceres; no es extraño que mientras está lista la mezcla o cuando está descansando, se ponga de pie y baile la parte de la canción que más le gusta. Cuando suena ‘La Difunta’, uno de los recientes temas del cantante Silvestre Dangond, entona a viva voz estrofa por estrofa, como si se sintiera identificado con la historia, quizás la ingratitud de una mujer sea la responsable de que se encuentre criando solo a sus hijos.

Lo extrovertido de su personalidad contrasta dramáticamente con los estragos  del oficio en su cuerpo. Sus grandes manos además de resecas, están llenas de moretones y cortadas. Meses atrás había caído de unas escaleras mientras tapaba las  goteras de un techo, le quedó una cicatriz grande en la espalda, pues justo en ese momento no tenía camisa. “A veces me ha tocado trabajar bajo la lluvia, eso es más difícil que trabajar con calor, por lo general me da gripa y ganarme una enfermedad  es sinónimo de perder plata”.

Cuando se está ocultando el sol y se aproximan  las cinco de la tarde, automáticamente la felicidad le irradia el rostro. No ve la hora de llegar al “rancho”, como él lo llama, y saber como están sus hijos. Su casa se encuentra en el barrio Buenos Aires, ubicado en plena Vía Alterna. Cuenta que una vecina le colabora con los niños más pequeños, que como asegura, llevan en la sangre su hiperactividad, y por lo tanto, son inquietos y necesitan que  alguien los esté vigilando continuamente.

Por lo general, a final de mes, y justo cuando inicia el fin de semana, sus compañeros lo incitan a gastarse el sueldo en cerveza o aguardiente, pero la responsabilidad es uno de los valores con los que se siente más identificado.
Uno de sus sueños es poder ahorrar dinero, vender su pequeña porción de tierra y mudarse de ese lugar, pues tiene que lidiar con problemas de inseguridad. Afirma inconforme que allí viven vendedores de droga, atracadores, “es un refugio de delincuentes, ponen música a todo volumen casi a diario, no se puede ni dormir”.

Al igual que Amarildo, son muchos los casos donde se evidencia que gran parte de la población colombiana vive gracias  a trabajos informales, considerando que no son empleos permanentes y que pasan ciertos períodos del año desempleados. Conseguir un nuevo trabajo se vuelve todo un desafío. Asimismo, gran parte de las personas que padecen esta situación no ha podido terminar estudios primarios y secundarios.

El diario nacional El Tiempo publicó a inicios del presente año un artículo que habla del aumento del empleo informal en el país. Según el Dane, éste correspondió al 51,6 por ciento de la población ocupada de las 13 principales ciudades, en donde se mide el fenómeno; dicho informe corresponde al elaborado  en el trimestre terminado en noviembre del año pasado.

A veces este tipo de casos son desconocidos por aquellos que tenemos posibilidades de vivir mejor. El “rebusque” se ha convertido en el pan de cada día de aquellos cuya educación no ha sido suficiente para poder obtener una estabilidad. El sueño de Amarildo, entre otras cosas, es evitarles ese futuro incierto a sus niños, por lo que se somete a extensas y agotadoras jornadas. Vive con la preocupación de no conseguir trabajo algún día en este agotador oficio que aprendió de su padre. “El desgaste es físico y mental, pero la  sonrisa de mis ‘pelaitos’ es mi premio mayor”, asegura, a la vez que sonríe y se dispone a recoger más arena con la pala.

CRÓNICA DE UN CORAZÓN DEPORTISTA

Por: Erika Josefina Beltrán Celedón
VIII semestre


Eran las 7:15 de la mañana cuando me fui para el Poli Deportivo de la ciudad de Santa Marta, lugar perfecto para hacer deporte y encontrarse con una decena de gatos y perros en cada esquina.

En la cancha de atletismo justo a las ocho en punto llegó él, con el cabello mojado, contextura delgada, moreno, vestido con una camiseta azul y una sudadera negra.  Estaba solo, esperando a alguien, entonces aproveché.

-¿Es usted el campeón de lanzamiento de jabalina, disco e impulsión de balas?
-Sí, soy yo.
-¿Me permite un rato de su entrenamiento para hablar con usted? quisiera saber de su vida, ganador.
-Bueno, tan solo hablaré hasta que llegue Julio, debo entrenar para irme a trabajar.
-Está bien, la ventaja es que ya sé de su vida, solo quiero escuchar su corazón. ¿Qué se te pasa por la mente cuando recuerdas el día que despertaste en una clínica?
-“El accidente del que fui víctima me cambio la vida, pero no mi buen corazón, al contrario me dieron más ganas de salir adelante y conformar una familia común y corriente”
-Y hoy en día, ¿Cuál es su filosofía de vida?
-“Primero que todo hay que perdonar; yo perdoné al señor que chocó contra la moto en la que yo iba.  Realmente pienso que la vida es bella y que nada ni nadie puede apagar la luz que llevo dentro”.

Respuestas como estas me animaron a escudriñar sobre la vida de este hombre que tiene la fortaleza que cualquiera quisiera tener.   Apasionado por la vida y el deporte,  Jorge Linero nació en Santa Marta el 18 de febrero de 1971, en el barrio El Pantano, ubicado al nororiente del Distrito, y creció junto a sus padres y a su hermana, aún vivos.

Linero no accedió a la educación secundaria por problemas económicos, pero su buen estado físico, el apoyo de su familia y amigos lo llevaron a terminar de enamorarse del deporte que su con la constancia lo hicieron merecedor de la medalla de oro desde el año 2004 hasta el presente año 2013 en la categoría de atletismo de campo, en el campeonato de la Liga de incapacitados de la Villa Olímpica de Santa Marta. 

Giro inesperado en la vida

Está claro que, para alcanzar algo solo hay que tener la disposición y esa es la que no le ha faltado a Jorge, quien desde las 14 años sentía un gran amor por el deporte, pero a los 16 años sufrió un accidente de tránsito, en las horas de la noche cuando conducía una moto con rumbo hacia su casa en la ciudad de Santa Marta, exactamente una avenida principal “Avenida del Libertador” fue impactado por un automóvil que por su alta velocidad no se percató de su presencia, causándole graves heridas y una de esas fue para siempre.

Desde ese entonces, su familia siempre le dio ánimo y sobre todo lo impulsó en el deporte que tanto le gustaba aportándole, entre tantos gastos, lo necesario para que estuviera al día con las clases. 

Además, contó con la compañía de alguna persona cercana para ir a los primeros entrenamientos, los cuales empezó desde los 18 años con la ayuda de un profesor capacitado en atletismo, quien lo citaba desde las 7:00 hasta las 11:00  de la mañana en el Poli Deportivo de la ciudad de Santa Marta. 


-Está claro su buen estado físico, a pesar de su condición.
-A pesar de que mis prácticas son extenuantes porque no hay sombra en la cancha, el sol fuerte me molesta en los ojos y me maltrata la piel, el sudor es mi segundo baño del día, yo doy todo de mí.

Actitud positiva frente a los obstáculos

En este punto de la historia eran ya las 9:00 de la mañana, el entrenador estaba a mi lado escuchando complaciente desde hace 25 minutos y solo interrumpió para confirmarme la verraquera de Linero.
-El entrenamiento constante todas las mañanas e incluso algunos días en las tardes, el amor y las ganas de conseguir la medalla de oro hicieron de Jorge un experto en lanzamiento de jabalina hecha de metal porque es la más económica, disco e impulsión de balas.
-¿Cuál es el Lanzamiento más fácil?
-Bueno, Jorge le va muy bien en todas, pero se le facilita el lanzamiento del disco porque este es más cómodo para agarrar por su forma circular.  Sin embargo, su peso de 2Kg y su diámetros de 22 cm hace para lanzar con una sola mano hace que exista cierta dificultad y concentración pues no puede salirse de un ángulo 34° 92' .

-¿Cuál es su sueño como entrenador de este campeón?
-Que consiguiera la medalla de oro, pero eso ya es rutina, (risas).  Ahora tiene el oro desde hace nueve años, y ese reconocimiento solo lo valoramos pocos, los de la liga, casi nadie sabe el sacrificio y lo que ha logrado Jorge. 

De esta manera, después de dos años del accidente y de entrenar solo sin muchos recursos, a falta de reconomiento y patrocinios, este hombre decidió ingresar al equipo de atletas en la Villa Olímpica de su ciudad, la cual ha sido promesa de la alcaldía y de Coldeportes para su restauración, pero solo ha quedado en letras como lo confirmó Linero y su entrenador mostrándome los programas institucionales en esta última entidad:

En este sentido, el plan estratégico 2010-2014 del Instituto Colombiano del Deporte        COLDEPORTES, incluye como uno de los ejes básicos el “Desarrollo y Liderazgo Deportivo” dentro del cual plantea varios lineamientos de acción que desde el punto de vista técnico – metodológico y administrativos conducen a lograr que los atletas de rendimiento colombiano, cuenten con las condiciones necesarias para su preparación deportiva y participación en competencias a corto, mediano y largo plazo”. 

Sin embargo, estos inconvenientes no han sido limitantes para su amor por el deporte y por ser orgullo de su familia.  A pesar del abandono que ha mostrado el  Estado hacia al deporte y sus exigencias de infraestructura, María Amador, madre de Linero expresa: “Para mi hijo entrenar diario es casi una experiencia religiosa, es imposible verlo contento si no visita la cancha una vez al día.  Cuando estaba comenzando, yo lo acompañaba o mi hija pero ahora se va solo porque no le gusta esperar a nadie”.

Camina sin desfallecer

Este hombre luchador, valiente, y con temor únicamente a Dios, no tiene quejas con la vida, pues su incapacidad no le ha afectado en su crecimiento personal, al contrario se ha vuelto más fuerte e indiferente ante las miradas, los comentarios de mala fe y la discriminación que en un comienzo lo tenían apartado de la sociedad. 

“El es una persona encantadora, me enamoró su positivismo, su sonrisa, su buena actitud, nunca me fije en su físico, ni en su condición, y no me arrepiento porque me dio a un hijo hermoso y espero sea también un gran deportista”, asegura entre risas Martha Calderón, la esposa de Jorge.  

Este luchador es de pocos recursos económicos y para sostener a su esposa e hijo, utiliza el dinero que gana vendiendo minutos, en las horas de la mañana en el barrio “Los Naranjos” hasta el medio día y los premios que recibe en los torneos, que pueden ser desde dinero en efectivo hasta electrodomésticos, que casi siempre vende o becas.  También tiene aporte económico de su esposa, quien vende almuerzos y postres, y de esta manera sobreviven.  

ENTRE PESQUEROS, VENDEDORES Y TURISTAS

Por Karen Jaimes Rodríguez 
VII semestre


Santa Marta ciudad de arquitectura, historia y  personajes.


Santa Marta es la capital del departamento del Magdalena, una ciudad llena de historias, playas, brisa y mar. Uno de los principales destinos turísticos del Caribe colombiano a la hora de elegir un lugar donde pasar unas ricas vacaciones en familia. 
En esta paradisíaca ciudad, fundada por Rodrigo de Bastidas se encuentra la Bahía catalogada como la más linda de América, donde reposa también un monumento en honor al antes mencionado fundador.



Allí se puede apreciar el arte de una forma tangible, pues el artista Héctor Lombana Piñeres de Río Frío, quien falleció el 18 de octubre del 2008, dejó como legado las esculturas de los indígenas Tayronas que vemos cuando llegamos a la misma.


Del turismo

A sus alrededores se puede apreciar de manera notoria la posesión de la clase dominante de la época en esta zona, sus casas construidas con gran amplitud y despliegue, son la muestra de un momento lleno de prosperidad por el que pasaba la ciudad, una en especial  que conserva aún el estilo Francés de los siglos XVIII y XIX es el ‘Castillete Campo’ o ‘Casa Mier’ que pertenecía a los hijos del único presidente samario que hubo en Colombia, José María Campo Serrano y que aún se encuentra a cargo de esta familia.

Donde actualmente  vemos el Museo Etnográfico estaba la primera universidad de medicina, luego se encontraba el hospital llamado San Juan de Dios. Cerca de allí están también algunos de los primeros hoteles llamados Panamerican, Park Hotel, tiendas como Paull Cartagena, Vía Roma, visitadas con regularidad por  turistas en busca de algún atuendo típico de esta región. Encontramos aquí la Casa de la Aduana, Casa Moderna y de los Herrera y también el Banco de la República que antiguamente era una base militar.

Lleno de vendedores ambulantes, pescadores, turistas y samarios que visitan de manera ocasional La Bahía, se encuentra esta calle que va desde la 22 hasta la 10 con Primera.
Al visitar la playa de día nos damos cuenta del cambio que se produce ante nuestros ojos, debido a que en las noches hay muchos más sitios abiertos como restaurantes o los también llamados por la gente ‘tomaderos’, lugares donde las personas se concentran para refrescarse, tomar cervezas y escuchar música.

Algunos padres de familia salen por las tardes con sus hijos al 'popular' Parque Simón Bolívar, en el que se encuentra también un monumento de este mismo representante y algunas parejas disfrutan de la vista y el romance que trae consigo la noche, la brisa y el mar. Luis Enrique Gonzáles Avendaño, estudiante de la Universidad del Magdalena, con 21 años de edad dice que disfruta mucho el tiempo de navidad para salir y pasear con su familia a ver el alumbrado y recibir la brisa de la época. Otros samarios por su parte se cohíben de transitar por esta zona porque a menudo se encuentran con indigentes y temen al peligro que estos podrían generar.

Vendedores y pescadores

Lo cierto es que al llegar la mañana todo toma su rumbo habitual, al transitar por esta playa me encontré con Keyner un joven vendedor de lentes para el sol en diferentes colores y modelos con los que se gana su sustento diario, él me comentó que comienza sus ventas a las 8:00 am y se regresa a su casa a las 5:00 pm, en este transcurso del día, Keyner logra reunir un aproximado de 80 mil pesos de los cuales saca su ganancia que significa la mitad, es decir 40 mil pesos, con esto saca adelante a su familia compuesta por su compañera sentimental y su hija, la cual mencionó con gran alegría. En temporada esta suma sube a 280 mil pesos promedio, algo favorable  para sus ventas que aumentan de la misma manera  en el sector comercial de la bahía.

Debido al sol las caminatas de día se hacen más extenuantes, sin dejar de ser un clima agradable para aquellos que desean tomar un ligero bronceado o un baño en el agua de mar. Entre semana no hay mucho tráfico de gente, esto varía los fines de semana cuando niños, adultos y jóvenes van a ésta sin pensarlo dos veces.

A diario a la sombra de la pérgola los pescadores se reúnen para dialogar sobre los asuntos que les afectan y debatir las decisiones que se deben tomar con respecto a esta agremiación. Un pescador que lleva cuarenta años de experiencia y arduo trabajo en La Bahía es, Wilman Cohe, considerado un samario de corazón quien conoce el manejo de esta zona pesquera, cuenta como son los días de estos pescadores. Algunos empiezan a las 5:00 am y regresan al medio día o en ocasiones hasta más tarde y otros salen por la noche y regresan en la madrugada, a esto ellos le llaman, ´diferentes faenas’.

A la hora de pescar, las puntas de los cerros son los más frecuentadas por estos pescadores, pues ahí, se da la mayor concentración de peces entre los que se encuentran los más pedidos por sus compradores como los son: el pargo, la mojarra, sierra, mero, y estos dos últimos ojo gordo y picúa que en  temporada son los que más salen para la venta.



Es triste, pero también es de mencionar que aunque es considerada la bahía más linda de América, se produce a diario una gran contaminación por parte del puerto, ubicado al lado de la franja pesquera en el que  brotan residuos de aguas negras y carbón que contaminan el medio ambiente y en especial este caudaloso mar que ya no es ni rastro de lo que era.

Estos pescadores como parte de la cooperativa Cooispescas se han pronunciado al respecto enviando cartas a la presidencia de la República en ocasiones contestadas, donde manifiestan el deterioro de las playas en su gran mayoría producidas por este puerto.

Con gran desilusión Willian culpa a los dirigentes que no se pronuncian frente a esta problemática y expresa con gran descontento: “parece que fueran enemigos de la ciudad”.
Esta situación se encuentra fuera del alcance de ellos, pues en repetidas ocasiones han participado de reuniones con la presidencia realizadas en el departamento donde no han tenido voz, ni voto.
En diversas reuniones se han tocado puntos como el puerto, las basuras e incluso la problemática con la empresa Metroagua, a la que se le debe gran parte de esta contaminación. Tanto vendedores como pesqueros están a la espera de una pronta respuesta y mejoría de esta situación que afecta tanto al turismo como al medio ambiente.